Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones ideales a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es indispensable omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tirezas superfluas.
En este plataforma, hay diversos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos mas info en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener el organismo sin moverse, bloqueando movimientos marcados. La región más elevada del torso solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.